jueves, 17 de mayo de 2012

San José Mogote, Oaxaca ( periodo temprano)

 Una de las primeras manifestaciones de arquitectura monumental en Mesoamérica es el centro ceremonial de San José Mogote. Se trata de una aldea ubicada en el valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. La aldea de Mogote (cuyo nombre original es desconocido) fue la más importante de las que se establecieron en la región, y tuvo su mayor apogeo hacia el final del Preclásico Temprano. Su declinación está claramente asociada con la construcción de Monte Albán, la capital clásica de los zapotecos, hacia el final del Preclásico Medio. Mogote era una aldea de agricultores, que controlaba la región central de Oaxaca (ocupada desde ese tiempo por los zapotecos) y mantenía relaciones con el área olmeca.


San José Mogote

EL SITIO


El sitio de San José Mogote tiene su desarrollo en tres de las diferentes fases establecidas para la región de
Oaxaca y son: la fase Tierras Largas (1,400-1,150 a. C.), fase San José (1,150-800 a. C.) y la fase Rosario
 (700-450 a. C.). Dentro de estas tres fases presenta cambios, tanto en la arquitectura como en la población
y distribución geográfica, inclusive en sus modos de producción y abastecimiento.

San José Mogote fue el sitio más importante entre 1500-800 a. C. ya que funcionaba como centro rector
para las demás regiones en las actividades económicas, políticas y ceremoniales. De acuerdo con las
evidencias arqueológicas que se han obtenido de los trabajos de investigación, los estudiosos han
planteado la posibilidad de que San José Mogote funcionara como un centro de producción especializada
 para las comunidades de su ámbito local. Los objetos que se producían en San José Mogote se intercambiaban
por elementos externos como: concha, jade, espinas de pescado y obsidiana.

San José Mogote es uno de los sitios del valle más complicado para su definición por sus edificaciones
 monumentales que presentan varias etapas de construcción. Se considera que albergaba
al 39% de la población durante la fase Tierras Largas, el resto de la población estaba distribuida
en áreas pequeñas como Etla, Tlacolula o Valle Grande. Para la fase Rosario,(700-450 a.C.),
los sitios se construyen en las lomas y en las riberas, pero ninguno llegó a tener el tamaño
 o la arquitectura de San José Mogote. Aunque Huitzo tuvo su desarrollo de manera independiente,
al interactuar con las poblaciones vecinas generó cierta influencia y entró en
competencia con San José Mogote. A pesar de ello, San José fue la ciudad más grande antes
de la fundación y florecimiento de Monte Albán.

Los investigadores se han tenido que enfrentar a diversos problemas; por ejemplo, al desarrollar
los modelos demográficos, en muchas ocasiones no se tomó en cuenta el que las manchas urbanas
 han crecido considerablemente a lo largo del tiempo. Desde el Siglo XVI se asentaron los
 nuevos pobladores muy cerca o sobre los mismos sitios monumentales. Al ir aumentando
 los habitantes, estos edificaron sus viviendas en lo que fueron solares y campos de cultivo
 de los antiguos pobladores. En los estados, sobre todo donde el modo de vida es la
 agricultura y la ganadería, el campesino, por sus actividades y necesidades y porque
 es su tierra-, ha alterado las unidades habitacionales de la época prehispánica. Por ello,
 al hacer cálculos de población se muestrean únicamente las zonas arqueológicas no
 alteradas y, en algunos casos, donde los campesinos les permiten hacer sus investigaciones.
De ahí que los modelos no sean del todo contundentes.

En la fase Tierras Largas (1400-1150 a. C.) existe una separación regional por el crecimiento dispar
 que tiene San José Mogote, el cual cubría un área de 7.8 ha.; sin embargo, aún no se presentan
diferencias en las unidades habitacionales. Para el principio de la fase, se tienen indicios de la
 realización de actividades públicas. Según la información arqueológica, para esta fase parece
 surgir una sociedad de rango, a pesar de la ausencia de diferencias en las viviendas,
 entierros y asentamientos que se deben a la existencia de una sociedad igualitaria.

Estratificación Social

Si se considera el tamaño y diferencia funcional de San José Mogote, con respecto a los
 demás sitios del valle, se pueden detectar patrones de estratificación social. En las otras zonas,
 la mayoría de las casas eran pequeña y de bajareque, algunas estructuras habitacionales eran más
 grandes y construidas sobre una plataforma de piedra y adobe. El contraste es latente, ya que en las
 unidades habitacionales de San José, aparte de ser de mayor tamaño, están construidas con
 materiales de otras regiones. Esto ha permitido a algunos investigadores afirmar que la presencia
 y empleo de elementos constructivos y decorativos más elaborados, supone que las familias tenían
 un poder adquisitivo mayor y con ello la posibilidad de obtener, aparte de los recursos locales,
 también los foráneos. También se pueden inferir las diferencias sociales por los entierros con
 las características de distribución de espacios y en las mutaciones (tratamientos quirúrgicos) que
 aparecen en los restos óseos.

Influencia Olmeca

El sitio fue parcialmente importante duran te el Horizonte Olmeca (1200-850 a.C.). Los investigadores
 han tenido mucho cuidado al interpretar los diseños olmecas en algunas áreas de Oaxaca. Etlatongo
, en el Valle de Nochistlán perteneciente a la Mixteca Alta, es el único lugar donde se ha encontrado
 cerámica con el estilo y los diseños olmecas. Sin embargo, aún no se puede afirmar con certeza de qué
 manera se dio el contacto y, si lo hubo a qué nivel fue. Las evidencias con las que se cuenta se reducen a
 atributos cerámicos y éstos se pueden explicar a través del intercambio, sobre todo en objetos de lujo,
 que no sólo se realizaba con Oaxaca, ya que muchos lugares de Mesoamérica tienen rasgos de la tan
mencionada "influencia olmeca". Dichos elementos marcaban símbolos de estatus y diferencias de rango,
 patrones y conceptos religiosos compartidos a nivel interregional.







 Arquitectura



El centro cívico de San José Mogote fue trasladado a una colina natural que se elevaba del
resto del asentamiento.
 Ahí edificaron dos edificios públicos, el primero se asocia con un altar enorme y el segundo
 presenta una semejanza
 con el Edificio de los Danzantes. La arquitectura, la cerámica, el arte y la escritura presentan
antecedentes directos de Monte Albán I.

Existen evidencias en San José Mogote de un área abierta, separada de la zona habitaciona
l por líneas de postes. Dicha área pudo haber sido un espacio para las danzas rituales.
 Al parecer, ésta fue abandonada y para 1350 a. C. se inicia la construcción de otro tipo
 de estructura pública elaborada de la siguiente manera: un cuarto con piso de cal,
 basamento piramidal y bancas en el interior. En el lado sur existe una plataforma
 rectangular adosada que pudo haber servido como altar y, por su asociación con
 un pozo troncónico, se piensa que su función era ceremonial. Al parecer sólo
utilizaban un edificio y los demás eran reconstrucciones periódicas de la misma estructura ceremonial.

Durante la "Fase Tierras Largas"(1400-1150 a.C), las estructuras eran sencillas de
bajareque y postes de madera con pisos de tierra con revestimiento de arena.
Asociadas a las unidades existían patios, pozos troncónicos, hogares y basureros.
También había zonas de actividad artesanal y en algunos lugares entierros.

En la "Fase San José"(1150-800 a.C.), se empiezan a destinar espacios para las
actividades públicas con extensiones hasta de 2 ha. Se siguen construyendo
 edificios de un cuarto y hacia la parte oriental, donde se encuentra la colina,
se implementa el sistema de terrazas escalonadas. La terraza del lado este
es muy importante ya que en ella se encuentran dos escalones de piedra que
 son ejemplos de los primeros monumentos esculpidos en piedra (Monumentos 1 y 2).
 En estos se representa a un jaguar y un ave de rapiña, aunque estilísticamente estas
no son olmecas. Esto puede obedecer a que es en esta Fase donde se registra con
mayor intensidad la influencia del Golfo. Los primeros edificios públicos en otros
sitios del Valle de Oaxaca surgen al final de esta fase.

En el centro de San José Mogote, además de los edificios de un cuarto y de la colina
modificada, se construyeron estructuras con plataformas de adobe y piedra, como
en la Estructura 8, que data de alrededor de 800 a. C. De esta estructura sólo se
 conservaron restos de muros y unos postes, por lo que resulta difícil inferir el tipo
 de funciones asociadas a dicha construcción.

El Monumento 3

Es una lápida labrada que constituye el ejemplo más antiguo de lo que se
conoce como "danzante". Representa la figura de un individuo desnudo
 con los ojos cerrados, la boca semi-abierta y la postura desgarbada.
 Según Marcus Winter, representa a un cautivo muerto o sacrificado,
 indicando la existencia de actividades militares en el valle. También
tiene grabados en sus pies dos glifos que han sido interpretados como
 "l temblor", siendo ésta la evidencia más temprana para Mesoamérica
sobre la evolución de la escritura y de la existencia del calendario de 260 días.
Este elemento, entre otros, marcará los rasgos que caracterizarán a la sociedad
 zapoteca en los periodos posteriores. La zona nuclear olmeca empieza a perde
r fuerza y con ello la influencia que ejercía sobre los sitios oaxaqueños.

COSTUMBRES FUNERARIAS

En cuanto a las costumbres funerarias, se empiezan a observar diferencias sociales,
ya que se han encontrado entierros sencillos sin ofrendas y algunos más elaborados,
con ofrendas de cerámica fina y ornamentos de jade, concha y magnetita. Otro elemento
que refuerza la idea de la estratificación social, es la deformación craneana,
elemento considerado en periodos posteriores como señal de belleza y de
alto estatus; por otro lado, dentro de los problemas que aún no se resuelven,
son, por ejemplo, el por qué algunos individuos fueron enterrados cerca de las casas,
otros en cementerios separados de las residencias y otros asociados con entierros de
 animales, principalmente perros.

Un elemento característico es la asociación de cerámica con diseños olmecas
en los entierros masculinos. Algunos arqueólogos piensan que son rasgos que
caracterizaban a un linaje o familia, y que ésta era la forma de representar su
descendencia común. Por ejemplo, la "Serpiente de Fuego" o el "Jaguar Licántropo".



 Montealban




Montealban, Edificio P (época III)  

Contiguo al Edificio II, siempre avanzando hacia la Plataforma Sur,
y del lado oriente de la Plaza, se encuentra este Edificio P, el cual
 muestra su vinculación estrecha con las ceremonias solares.

Este gran basamento debió tener un templo en su parte superior,
se encuentra ubicado enfrente del edificio H, formando un espacio
entre los dos edificios, en cuyo centro existe un pequeño adoratorio,
probablemente desde la época II. La estructura última corresponde a la época III

Destaca por ser un elemento único, la cámara de luz que se encuentra
 en medio de la escalinata del frente. Dicha cámara, de 4.10 mts. de
profundidad, tiene en el fondo un pequeño nicho o trono
 (donde probablemente estaba la representación del dios) que es iluminado
 directamente por el sol cuando este llega a su cenit, a través de una abertura,
 en forma de chimenea angosta, que se encuentra sobre la huella de un escalón superior.
Este fenómeno ocurre dos veces al año y era significativo para el calendario Zapoteco.
















EL ADORATORIO(EPOCA III)

En el centro de un cajón con piso de lajas, que durante la Epoca II funcionaba como cisterna,
se encuentra este altar cuadrado al cual se le ha denominado como el "adoratorio",
por su relación con el edificio "P" y el "H", pues al estar entre los dos, sobre la Plaza,
 marca un eje que centra con los dos edificios. Así mismo, lo une, mediante un pasillo subterráneo,
 al edificio II. Aquí fue encontrada la extraordinaria máscara del dios murciélago esculpida en jade,
que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México. El adoratorio ya
corresponde a la época III.


 

Situado inmediatamente a la izquierda de la entrada a la gran plaza, se encuentra el
Juego de Pelota, cuyo nombre en zapoteco es "Quibelagayo" que quiere decir "5 Flor",
 nombre de uno de sus dioses relacionados con el juego de pelota.

Así mismo, al deporte zapoteco lo llaman "tiquija láchi". Que equivale a la acción de
 jugar a la pelota con las caderas. Su práctica, de antigüedad muy remota, aún hoy se discute.
Para su explicación, los estudiosos han consultado: códices,
 lápidas con relieves alusivos, las maquetas prehispánicas y aquellas
 menciones de los cronistas del siglo de la conquista, que debieron haberlo
 visto o averiguado muy de cerca, como es el caso de fray Bernardino de Sahagún,
quien dice que se jugaba con una pelota dura de hule, usando las caderas y sin meter las manos.

En algunos códices los jugadores impulsan la pelota con las caderas y los antebrazos.
 En relieves esculpidos en la zona maya, aparecen sacerdotes- jugadores portando guantes,
 corseletes y rodilleras y, el dato más reciente, que aún hoy se practica, es la Pelota
 Mixteca en Oaxaca la cual se golpea con unos guantes de cuero y madera, o el Hulama
 que se juega en Nayarit y el sur de Sinaloa donde sólo se utiliza la cadera.

Respecto a su simbolismo mitológico, Seler liga las bolas de hule con el disco solar
y considera que el rito del juego está relacionado con la dualidad Quetzalcoatl- Tescatlipoca
 o sea el día y la noche y su combate eterno. Posiblemente era una contienda
 que terminaba en sacrificar al perdedor, pero también se relaciona con prácticas de
 fondo religioso, deportivo y social.




Arquitectura del Juego de Pelota.

Esta edificación en Monte Albán es muy común en casi todos los centros
ceremoniales de Mesoamérica. De estilo zapoteca clásico, su planta
semeja una "I latina", o "doble "T", cuya parte central corresponde a
la "cancha" que está limitada por dos muros o frontones inclinados,
sin anillos, y que estuvieron cubiertos con estuco.

En las esquinas se abren dos pequeños patios transversales en cuyas
esquinas noreste y suroeste se presentan pequeños nichos; remataban la
 parte superior varios templos de los que solamente quedan los cimientos.
La "cancha" fue construida desde la llamada Epoca II (250 d.C.).

El tamaño de la "cancha", desde el periodo de Monte Albán II,
 conserva las dimensiones con las que actualmente se conoce.
 Lo que le da ese carácter majestuoso a este Juego de Pelota es
 su amplitud verdaderamente grandiosa y la simplicidad de sus formas clásicas.

A un lado de este singular Juego de Pelota, viendo hacia la Plaza,
 se levantan otras cuatro edificaciones (construidas posteriormente),
que marcan el limite oriente de esta Gran Plaza.

Este Juego de Pelota es uno de los cinco que existen en la zona.
Por su colocación en la Plaza lo hace ser el más importante.










Montealban, Patio Hundido  

Al subir a la Plataforma Norte por su gran escalinata, se llega a lo
que debió haber sido un templo o sala hipóstila, por los basamentos
 de las 12 columnas de 2 mts de diámetro que aun se conservan.
Cruzando esta sala en el mismo eje de la escalinata y el templo,
se encuentra, a un nivel de 4.70 mts. de profundidad, un Patio
cuadrado de 60 x 58 mts, al cual se desciende por medio de
escalinatas en sus cuatro lados. Hoy en día se le conoce como el Patio Hundido.
 Conserva en su centro un adoratorio.




Su nombre "Patio Hundido" destaca la ubicación semioculta que
guarda este amplio espacio. "En él se efectuaron ceremonias y ritos
reservados para algún grupo de alta jerarquía en la ciudad; lo demuestra
 el adoratorio o altar ubicado en el centro del patio. Las construcciones
 localizadas en cada punto cardinal señalan también la importancia que
ese pueblo les daba,(a las ceremonias), además del arriba y el abajo:
 los cielos y el inframundo. La última remodelación pertenece a la Epoca IIIB-IV (500-800 d.C.)."cédula in situ..

Montealban, Plataforma Norte  

La Plataforma Norte cierra la Gran Plaza por el lado que le da su nombre.
Su presencia, aun hoy en ruinas, es realmente majestuosa por la
 monumental escalinata de 39 peldaños y de 37.81 mts. de largo,
 limitada por anchas alfardas de 12 mts de ancho.

En la parte inferior de esta soberbia estructura se encuentra
una estela y a los lados altares que contienen lápidas con relieves
 de personajes acompañados de glifos.

Conduce esta escalinata a la plataforma, angosta en esta primera parte,
que se presenta como una terraza alargada donde se levanta un portal,
como sala hipóstila, sostenido por doce columnas de 2 mts de diámetro,
 colocadas en pares.

Desde ahí se abre una perspectiva no esperada: un enorme patio
hundido y varios conjuntos de templos, patios, grupos de
habitaciones y demás construcciones, todos sobre la gran
explanada que se eleva considerablemente del nivel de la Plaza
Central de la ciudad. En sí mismo, podría considerarse este conjunto
 como un completo "Centro Ceremonial"; en promedio tiene unos
250 mts de norte a sur y aproximadamente 200 mts de oriente a poniente.
 Sin embargo, esta zona arquitectónica está unida armónicamente por
 los ejes y puntos cardinales, determinados por el plan maestro que
 conforma la Gran Plaza y los monumentos de la ciudad arqueológica de Monte Albán.


























CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS SOBRE LA 
PLATAFORMA NORTE


Si se toma al Patio Hundido como centro de este primer grupo
de construcciones correspondientes a la Plataforma Norte,
por ser el espacio abierto de mayores dimensiones e
importancia dentro de este conjunto, empezaremos a
nombrarlos por los ejes: sur-norte y poniente oriente.

EL ADORATORIO, al centro del Patio, está alineado en eje sur-norte,
 con una ligera inclinación hacia el poniente, con los edificios
centrales de la Gran Plaza. Hacia el sur de este altar se encuentra
la escalinata que sube al pórtico o sala hipóstila que da acceso a la Plataforma.


 MONTÍCULO "I" ROMANO.(EPOCAS II; IIA, IIIB-IIV).

Cruzando el patio hundido hacia el norte se llega a la escalinata que
conduce a otro pórtico monumental, que cruzándolo se penetra a
 una pequeña plaza la cual antecede a la pirámide o MONTÍCULO "I" ROMANO.

Esta edificación presenta, hacia la pequeña plaza, una escalinata
 flanqueada por amplias alfardas que conducen a las ruinas de un
templo desde el cual, por su altura y colocación, se domina toda la zona de Monte Albán

Rodean a este edificio: en sus lados oriente y poniente patios con
cuartos que al parecer pertenecían a la clase tanto gobernante como religiosa.
 El pozo excavado hace años, mostró su antigüedad y prolongada secuencia constructiva.

EDIFICIO "B" (EPOCAS III Y IV). 

Subiendo por la escalinata del lado poniente del Patio Hundido, se encuentra el EDIFICIO "B".
Consiste en un montículo con escalera y grandes alfardas que conducen a un templo con
muros estucados y pintados de rojo de una primera etapa, pero al soportar varias
 estructuras superpuestas, se edifico otro templo encima.

EDIFICIO "A" (EPOCA III).

Al oriente del patio Hundido, haciendo eje con el Adoratorio central, se sube al
nivel de la Plataforma para encontrarse con un patio cuyo edificio principal,
 dentro del mismo eje es el montículo "A. Sobresale en este edificio la presencia
del doble escapulario que rodea todo el basamento.

CONJUNTO PATIO RODEADO DE EDIFICIOS (EPOCA III).

Del mismo lado oriente del Patio Hundido pero al mismo nivel del Edificio "I",
 se encuentra este conjunto con tres edificios elevados en tres de los lados de
 un patio central y una plataforma con columnas en su cuarto lado. Las cuatro
edificaciones corresponden a templos:
"E", "E SUR", "VG", y "D".

 "TUMBAS"


La Plataforma Norte con todos sus patios, templos, y viviendas de alto rango,
termina en una gran terraza que va descendiendo formando otras hacia el norte
 y expandiéndose por el cerro para albergar otros montículos, residencias y Tumbas

La importancia del culto a los muertos, marca uno de los rasgos culturales
más sobresalientes de Monte Albán por su número e intensidad y particularidades
 expresadas en el arte funerario de sus tumbas. Estas se encuentran esparcidas
 entre los templos, bajo los patios de las residencias y plataformas. Las hay desde
las formas más sencillas de un pequeño cuarto hasta las de planta de cruz con antesala,
 salas y nichos con esculturas en piedra y cerámica e importantes ofrendas en metales preciosos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario